JUEVES 4-09-2025: INCIDENTE EN VICHY

DÓNDE: ESPACIO CALLEJÓN - Humahuaca 3759 - CABA

FUNCIÓN: jueves 4 de septiembre a las 20.00 hs

DURACIÓN: 90 minutios

ENCUENTRO: 19.30 hs. pasar por la boletería para que te asignen la ubicación

ENTRADA: $ 18.000 // JUBILADOS c/ ACREDITACIÓN: $ 16.000 + costo del servicio en venta on line 👇

https://publico.alternativateatral.com/entradas94958-incidente-en-vichy?o=14


La acción sucede en una comisaría de Vichy, Francia, a mediados de la Segunda Guerra Mundial, ciudad “liberada” de la ocupación nazi. Es la ciudad francesa donde se instaló el mariscal Philippe Petain, presidiendo un gobierno autoritario colaboracionista de la ocupación nazi en Francia. Nueve hombres y un adolescente fueron detenidos en la calle para verificar sus documentos de identidad, aunque las circunstancias son sospechosas. Ellos no demuestran saber por qué están detenidos, aunque en esa espera comenzarán a descubrirse sus personalidades, sus ocupaciones, sus miedos y sospechas.

A medida que son llamados por los oficiales nazis y los policías franceses, algunos prisioneros salen de esa oficina y otros no. De a poco, esos prisioneros descubrirán que aquello que parecía ser una simple revisión de documentos, resulta ser la ratificación de los rumores sobre uno de los mayores crímenes raciales cometidos en la historia de la humanidad.

Se acaban de cumplir 60 años del estreno de esta pieza, en coincidencia con el 20° aniversario de la muerte de Arthur Miller, en febrero de 2025.


¿ Por qué hacer “Incidente en Vichy” ahora ?

Es acertado abordar hoy en día, en la Argentina, un texto que habla del afán por anular al ser humano pensante, al diferente. La obra de Miller hace referencia a la diversidad de opiniones frente al horror. El miedo, la comodidad, el individualismo y la ausencia del sentido de comunidad son las bacterias que debilitan a este grupo humano que, de algún modo, simboliza a la sociedad.

En “Incidente en Vichy” veremos similitudes con la realidad social actual: el negacionismo, la validación del horror y la violencia, la cobardía, los ideales convertidos en cicatrices tapadas con curitas.


FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Autoría: Arthur Miller

Traducción: Pablo Gorlero

Actúan: Marcelo La Valle, Mateo Chiarino, Patricio Coutoune, Rubén De La Torre, Jerónimo Dodds, Enrique Iturralde, Santiago Lozano, Julián Andrés Mardirosian, Mauricio Mendez, Mario Petrosini, Junior Pisanu, Rodrigo Raffetto, Marcelo Rodriguez, Mariano Sgallini, Pablo Turchi

Vestuario: Gabriella Gerdelics

Escenografía: Gabriella Gerdelics, Gaston Zambon

Diseño sonoro: Fernando Nazar

Luces: Ricardo Sica

Música: Fernando Nazar

Diseño gráfico: Juan Salvador de Tullio

Asistencia de dirección: Carlos Farías

Producción ejecutiva: Carolina Liponetzky

Dirección: Pablo Gorlero




SÁBADO 6-09-2025: JUEGO DEL TIEMPO

DÓNDE: EL GALPÓN DE GUEVARA - Guevara 326 - CABA

FUNCIÓN: Sábado 6 de septiembre a las 20:00 hs 

DURACIÓN: 60 minutos

ENCUENTRO: a las 19.15 hs para hacer fila, entradas sin numerar

ENTRADA: Festival 6/9/2025: $ 9.000,00 + costo del servicio

https://publico.alternativateatral.com/entradas90731-juego-del-tiempo?o=14

Margarita cumple 81 años, y los festeja, como en un pas de deux contemporáneo, bailando una relectura de su patrimonio artístico.

Cada artista mantiene una relación particular con su historia artística. Si en los archivos de las obras se narra el recorrido histórico, es desde ahí también donde se pueden inscribir otros pasados, inventar nuevos presentes e imaginar posibles futuros.

Margarita Bali - Gerardo Litvak

Juego del Tiempo fue producida por el TNC (Teatro Nacional Cervantes)

*Diseño gráfico: Verónica Duh, Ana Dulce Collados / TNC

*Foto de afiche: Ailen Garelli / TNC

Ficha técnico artística

Idea: Gerardo Litvak

Intérpretes: Margarita Bali

Diseño de vestuario: Mónica Toschi

Diseño de escenografía: Graciela Galán

Diseño sonoro: Gabriel Gendin

Realización de máscaras: Eugenia Bekeris

Realización de video: Margarita Bali

Audiovisuales: Agustina Piñeiro

Música: Gabriel Gendin

Diseño De Iluminación: Eli Sirlin

Asistencia coreográfica: Carla Rímola

Asistencia técnica: Agustina Piñeiro

Producción: Equipo Jdt

Coreografía: Margarita Bali

Dirección: Margarita Bali, Gerardo Litvak


Participaciones

Este espectáculo forma parte del evento: 8vo FESTIVAL de TEATRO LLEGÁS



LUNES 8-09-2025: MOLLY BLOOM

DÓNDE: EL EXCENTRICO DE LA 18º - Lerma 420 - CABA

FUNCIÓN: lunes 8 de septiembre a las 20.00 hs

DURACIÓN: 60 minutos

ENCUENTRO: a las 19.15 hs, entradas son sin numerar

ENTRADA: Festival Llegás  $ 10.000,00 + costo por servicio

https://publico.alternativateatral.com/entradas23304-molly-bloom?o=14



"La estructura del monólogo, las ocho oraciones, sin signos de puntuación, la extraordinaria afirmación que hace Molly, exigen una enunciación en velocidad. Si no es en velocidad, cómo traducir el pensamiento, el fluir de la conciencia a la voz hablada? Y la velocidad implica vértigo, precisión, es como hacer surf en ese río de palabras. Es un viaje vertiginoso.

Molly canta, recuerda fragmentos de canciones, se emociona, se ríe, se erotiza, se enoja.

Molly es la música de la cabeza de una mujer.

Por eso será un concierto, dirigido por Carmen Baliero, una gran música. Una gran amiga.

Ella planteó de entrada que la afirmación, los Sí de Molly son fonemas estructurales.

Como una sonata, cada una de las ocho oraciones fue dividida en movimientos/unidades y la partitura que vamos construyendo sobre la partitura del texto fue encontrando sus ritmos, cadencias, staccatos, crescendos, pianíssimos.

Sí, Molly Bloom será un concierto.

Hace 45 años que hago teatro.

Celebrarlo haciendo Molly Bloom es, sin duda, la fiesta más difícil.

Porque no es solamente la "puesta en boca" del pensamiento de Molly, es traducir, interpretar la extraordinaria privacidad, el erotismo, la absoluta falta de censura con la que Molly piensa en su noche de insomnio.

La libertad con la que expresa sus fantasías sexuales, sus teorías sobre los hombres, el amor.

La intimidad de este monólogo interior, que Joyce inventa, hace de Molly una Penélope liberada de la moral victoriana, que "empieza y termina con la palabra femenina Sí", según escribe Joyce en una carta a Frank Budgen.

Y esta gran afirmación "femenina" es una celebración de la mujer. Una epifanía.

James Joyce y, especialmente, Nora Barnacle (su mujer), si en algún bar del cielo, escuchan esta música, ellos que tanto la amaban, ojala celebren y brinden por el alma siempre encendida de Molly Bloom"

Cristina Banegas.


Ficha técnico artística

Autoría: James Joyce

Adaptación: Ana Alvarado, Cristina Banegas, Laura Fryd

Traducción: Cristina Banegas, Laura Fryd

Actúan: Cristina Banegas

Operación de luces: Luciana Suppicich

Diseño De Iluminación: Verónica Alcoba

Fotografía: Nora Lezano

Colaboración en escenografia: Julieta Capece, Juan Teodoro

Asistencia de dirección: Matías Macri

Producción ejecutiva: Jorge Thefs

Producción: El Excéntrico De La 18

Dirección de arte: Juan José Cambre

Dirección: Carmen Baliero

Participaciones

Este espectáculo formó parte del evento: Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini: 10 Años

Este espectáculo forma parte del evento: 8vo FESTIVAL de TEATRO LLEGÁS


VIERNES 26-09-2025: LOS HUESOS DEL MAPUCHE

DÓNDE: MOSCÚ TEATRO - Ramirez de Velasco 535 -CABA

FUNCIÓN: viernes 26 de septiembre a las 21.00 hs

ENCUENTRO. a las 20.30 hs en el hall del teatro

PRECIO POR LOCALIDAD: entrada a la gorra previa reserva.

RESERVA: https://publico.alternativateatral.com/entradas97012-los-huesos-del-mapuche?o=14



Facundo le pidió a Pablo y a Javi verse un momento. No les dijo lo que quiere, pero dice que es importante. Hace mas de 20 años que no se reúnen y no es noche para juntarse -llueve como nunca vieron llover en el pueblo- pero hay ríos dispuestos a desenterrar secretos que se creían olvidados.


FICHA TÉCNICO-ARTÍSTICA

Dramaturgia: Víctor Borràs Gasch

Adaptación: Lisandro Penelas

Actúan: Daniel Begino, Roberto Monzo, Lisandro Penelas

Vestuario: Julieta Capece, Juan Teadoro

Diseño de escenografía: Juan Teadoro

Diseño sonoro: Federico Marino

Redes Sociales: Mutar Digital

Diseño De Iluminación: Ricardo Sica

Diseño gráfico: Sergio Calvo

Asistencia de dirección: Mariana Eramo

Producción ejecutiva: Mariana Eramo, Lali Fischer

Producción general: Moscú Teatro

Co-producción: Teatre Nu

Dirección: Ana Scannapieco


MARTES 30-09-2025: SARAOS URANISTAS

DÓNDE: EL GALPÓN DE GUEVARA - Guevara 326 - CABA

FUNCIÓN: martes 30 de septiermbre a las 20:30 hs

DURACIÓN: 80 minutos

ENCUENTRO: a las 19.30 hs para hacer la fila

ENTRADA: $ 20.000 ( localidades sin numerar y se agotan volando )

En venta por ALTERNATIVA TEATRAL + 10 % por costo del servicio 👇

https://publico.alternativateatral.com/entradas91732-saraos-uranistas?o=14




Buenos Aires, principio de siglo XX. La ciudad se construye, se organiza. Se delimita lo que puede ocurrir y lo que no. Un médico de la policía federal visita un sarao uranista y se encuentra inmerso en el delirio marica. Entre tocados y velos, entre labiales y facones, entre sonrisas indiscretas aparecen y permanecen ellas: las amigas, las dicharacheras, las delincuentes, las lloronas, las absurdas, las olvidadas, las inolvidables. La fantasía se infiltra en el discurso médico, en la organización política, en el relato histórico. Fantasear con imágenes del pasado que nos prometan otros futuros.

Basado en archivos de psiquiatría y notas periodísitcas de principios de siglo XX.

Proyecto realizado con el apoyo de la Bienal Arte Joven Buenos Aires.


FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA

Dramaturgia: Juanse Rausch

Actúan: Maiamar Abrodos, Lucía Adúriz, Manuel DI Francesco, Emiliano Figueredo, Tomás Wicz

Piano: Gabo Illanes

Diseño de maquillaje: Adam Efron

Diseño de arte: Uriel Cistaro

Realización de escenografia: Guido Azqueta Mozzi, Juan Pablo Villasante

Realización De Calzado: Pablo Ibañez

Redes Sociales: BORIA AUDIOVISUAL

Realización de vestuario: Uriel Cistaro, Sandra Li, Patricia Mizraji, Barroca

Realización de tocados: Uriel Cistaro

Realización de pelucas: MG

Realización Set-electric: Jessica Tortul

Letras de canciones: Gabo Illanes, Juanse Rausch

Diseño De Iluminación: Facundo David

Fotografía: Irish Suarez

Diseño gráfico: Karina Hernandez

Asistencia de dirección: Lola López Menalled

Prensa: Varas & Otero

Producción: Alejandra Menalled

Producción general: Nünproduce

Dirección: Juanse Rausch

Composición Musical: Gabo Illanes



VIERNES 28-11-2025: " ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL ” ( obra porpuesta para ver por Mónica Z.)

DÓNDE: TEATRO COLISEO - Marcelo T. de Alvear 1125 - CABA

FUNCIÓN: viernes 28 de noviembre a las 21.30 hs

DURACIÓN: 105 minutos

ENCUENTRO:  a las 21.00 hs en el hall del teatro

ENTRADAS EN VENTA EN BOLETERÍA DEL TEATRO días Martes a sábado de 12 a 20 hs. o bien on line con costo por servicio en   https://www.ticketek.com.ar/ 

PRECIOS DE LAS ENTRADAS: PLATEA $ 70.000 / PLATEA $ 65.000 /  PLATEA $ 55.000 /  SUPER-1C $ 65.000 /  SUPER-2 $ 55.000 / 1PULLMAN $ 50.000 /  1PULLMAN $ 45.000 /  2PULLMAN $ 35.000 / 2PULLMAN $ 30.000

MI UBICACIÓN: PLATEA FILA 8 BUTACA 18



Título:  " ESCENAS DE LA VIDA CONYUGAL ” 

Autor: Ingmar Bergman.

Compañía: Coproducción DG Experience & Teatriming SRL

Directora: Norma Aleandro.

Elenco artístico: Ricardo Darín y Andrea Pietra. 

Sinopsis: “La obra fue estrenada en 2013 en el Teatro Maipo de Buenos Aires, donde llevó a cabo dos exitosas temporadas, luego se presentó en varias ciudades y teatros importantes de la Argentina. La gira continuó en Santiago de Chile, Montevideo (Uruguay), Lima (Perú) y España. Siendo 2025 su noveno año de gira por diferentes ciudades españolas con localidades agotadas.

En esta versión teatral que Ingmar Bergman realizada sobre su película del mismo nombre, el autor nos presenta a Juan y Mariana – sus dos protagonistas – relatando al público una secuencia de escenas que tiene que ver con la relación que mantienen durante su matrimonio y la que continuarán llevando aún después de haberse divorciado.

La veracidad con que estas instancias están representadas hace imposible que el público asistente no se identifique por lo menos con algunas de las reacciones de sus personajes,  que tanto pueden resultar divertidas como dramáticas pero que siempre tienen que ver con el amor y la condición humana, que es en lo que reside el gran éxito de esta obra.”

IMPORTANTE

El acceso a los sectores Superpullman, 1er Pullman y 2do Pullman es por escalera.

LA FUNCIÓN DARÁ COMIENZO PUNTUALMENTE. POR TAL MOTIVO LES RECOMENDAMOS ASISTIR CON LA MAYOR ANTELACIÓN POSIBLE.

_________________________________________________________________


Archivo del blog