DÓNDE: ESPACIO CALLEJÓN - Humahuaca 3759 - CABA
FUNCIÓN: jueves 4 de septiembre a las 20.00 hs
DURACIÓN: 90 minutios
ENCUENTRO: 19.30 hs. pasar por la boletería para que te asignen la ubicación
ENTRADA: $ 18.000 // JUBILADOS c/ ACREDITACIÓN: $ 16.000 + costo del servicio en venta on line 👇
https://publico.alternativateatral.com/entradas94958-incidente-en-vichy?o=14
La acción sucede en una comisaría de Vichy, Francia, a mediados de la Segunda Guerra Mundial, ciudad “liberada” de la ocupación nazi. Es la ciudad francesa donde se instaló el mariscal Philippe Petain, presidiendo un gobierno autoritario colaboracionista de la ocupación nazi en Francia. Nueve hombres y un adolescente fueron detenidos en la calle para verificar sus documentos de identidad, aunque las circunstancias son sospechosas. Ellos no demuestran saber por qué están detenidos, aunque en esa espera comenzarán a descubrirse sus personalidades, sus ocupaciones, sus miedos y sospechas.
A medida que son llamados por los oficiales nazis y los policías franceses, algunos prisioneros salen de esa oficina y otros no. De a poco, esos prisioneros descubrirán que aquello que parecía ser una simple revisión de documentos, resulta ser la ratificación de los rumores sobre uno de los mayores crímenes raciales cometidos en la historia de la humanidad.
Se acaban de cumplir 60 años del estreno de esta pieza, en coincidencia con el 20° aniversario de la muerte de Arthur Miller, en febrero de 2025.
¿ Por qué hacer “Incidente en Vichy” ahora ?
Es acertado abordar hoy en día, en la Argentina, un texto que habla del afán por anular al ser humano pensante, al diferente. La obra de Miller hace referencia a la diversidad de opiniones frente al horror. El miedo, la comodidad, el individualismo y la ausencia del sentido de comunidad son las bacterias que debilitan a este grupo humano que, de algún modo, simboliza a la sociedad.
En “Incidente en Vichy” veremos similitudes con la realidad social actual: el negacionismo, la validación del horror y la violencia, la cobardía, los ideales convertidos en cicatrices tapadas con curitas.
FICHA TÉCNICO ARTÍSTICA
Autoría: Arthur Miller
Traducción: Pablo Gorlero
Actúan: Marcelo La Valle, Mateo Chiarino, Patricio Coutoune, Rubén De La Torre, Jerónimo Dodds, Enrique Iturralde, Santiago Lozano, Julián Andrés Mardirosian, Mauricio Mendez, Mario Petrosini, Junior Pisanu, Rodrigo Raffetto, Marcelo Rodriguez, Mariano Sgallini, Pablo Turchi
Vestuario: Gabriella Gerdelics
Escenografía: Gabriella Gerdelics, Gaston Zambon
Diseño sonoro: Fernando Nazar
Luces: Ricardo Sica
Música: Fernando Nazar
Diseño gráfico: Juan Salvador de Tullio
Asistencia de dirección: Carlos Farías
Producción ejecutiva: Carolina Liponetzky
Dirección: Pablo Gorlero
___________________________________________________________________________________
Excelentes actuaciones, un texto fuerte, directo y tremendo, escenografía mínima y correcta puesta en escena, hacen de Incidente en Vichy una atrapante, inquietante y conmovedora obra de teatro, con situaciones que están hoy lamentablemente vigentes.
El alma humana no ha mejorado, al contrario pienso que hemos involucionado. Muy recomendable, es para ver !!
Crítica Incidente en Vichy por Juan Carlos Fontana------> Nuestra opinión: Muy Buena.
ResponderEliminarEn Incidente en Vichy, un grupo de hombres es detenido en la calle y trasladado a una repartición policial, para averiguación de antecedentes. Entre ellos hay un artesano, un gitano, un psiquiatra, un actor, un hombre de negocios y hasta un príncipe austríaco. Todos son sospechosos de ser judíos. La pieza está ambientada en la Francia de 1942, apogeo del nazismo y en una ciudad que, se dice, se convirtió en paradero de indocumentados y aliada de ese hombre de corto bigote que acusaba a los judíos por haber perdido la Primera Guerra Mundial.
A la espera a ser interrogados en ese lúgubre ambiente gris cada uno se enfrenta a sus más profundos temores, a sus culpas, a aquello que esconden o no, y a las ideas que se defienden. La intención es que esa espera se convierta en un mea culpa individual, que convierta a esos hombres en seres indefensos, ante un antropólogo racial, joven y algo iracundo; un comandante o un capitán de policía.
La espera despierta en cada futuro interrogado sus más profundas contradicciones. Así un actor, acusa, sin certeza, a un gitano de ser el ladrón de un pequeño cacharro. O un príncipe austríaco dice no entender por qué su sirvienta o su jardinero son fanáticos de Hitler. En ese ámbito de una espera que se sabe puede terminar en la muerte, el temor se adhiere a la piel y se transforma en desesperación. La víctima y el verdugo, se sabe, anidan en el hombre, mal que nos pese. Y de eso hay un aprovechamiento continuo y cíclico, que se da a través de los regímenes dictatoriales que cada tanto proliferan en el mundo y provocan un genocidio.
El teatro de Arthur Miller enfrenta al hombre a la adversidad de los poderes políticos, la injusticia social, racial, económica y lo ubica en el rol de víctima y victimario. Esto es lo que sucede en Incidente en Vichy (1964). Hijo de inmigrantes judíos polacos, Arthur Miller (El precio, Todos eran mis hijos), en 1964 escribe Incidente en Vichy, luego de visitar con su mujer los campos de concentración de Mauthausen y cubrir para un diario estadounidense los juicios nazis en Francfort, Alemania.
Pablo Gorlero apostó a una idea de teatro documental. Su puesta despojada, minimalista, permite que cada personaje se recorte -con sus cualidades innatas, excelentes en su diseño interpretativo y desnudando su propia identidad- en casos de una lacerante emocionalidad. Mateo Chiarino, Patricio Coutoune, Junior Pisanu, Santiago Lozano, Enrique Iturralde, Marcelo Rodríguez y Julián Mardirosian se juegan en una gestual de emoción y movimientos sutilmente elaborada y de contundentes efectos. Posibilitando un crescendo dramático tan visceral como paralizante para el que observa, debido al tema abordado, al que cada uno puede asociar con sus propias circunstancias personales o colectivas.